Universidad
Cooperativa de Colombia
|
Ensayo: Educación permanente y
sociedad de la información, una estrategia para la formación.
|
|
Edwin Robles Lozano – Yoan Alexander
Camelo
10-6-2018
|
“De la conjunción entre los análisis de la
sociedad de la información y las propuestas sociales y pedagógicas (de autores
como Habermas y Freire) se deducen algunas características que debe tener la
Educación Permanente. La primera y más general es que la educación se ha de entender
en el marco de la formación permanente y ofrecer los instrumentos necesarios
para continuar la formación, es decir, capacidad de procesar información, de
juzgar, de decidir sobre la misma. Por lo que hace a la identidad, la función
de la educación en la sociedad de la información ha de ser doble: ayudar a
encontrar sentido a las propias vidas en un mundo en el que el sentido no se da
por descontado, y colaborar en la comunicación entre culturas para fomentar la
igualdad manteniendo el respeto a las diferencias culturales.” (Carol)
La
sociedad de la información ha evolucionado desde hace muchos siglos, sintiendo el
hombre la necesidad de plasmar los nuevos conocimientos, descubrimientos,
formas de enseñar o simplemente consignar cierta información. por ello, crea la
escritura, dando sus orígenes en Mesopotamia (4000 a.c), evolucionando por las diferentes
épocas y periodos de la historia del ser humano: símbolos, jeroglíficos, pictografías,
pictogramas, invención del papel, invención de la imprenta, maquinas de
escribir, computadoras, la internet; como vemos el hombre ha estado involucrado
en cada una ella, haciéndose participe de su evolución y progresando paulatinamente
según sus necesidades y demandas.
Analizando
los avances alrededor del mundo, vemos que la era tecnológica lo ha
transformado todo, desde la forma que preparamos nuestros alimentos, como
conducimos, nuestra forma de comunicarnos hasta la forma en la que accedemos a
la información, esto ha ocasionado un proceso de aceleración continúa superando
algunas cosas que antes nos parecían imposibles.
Nos
centraremos en la sociedad de la información y como ésta ha revolucionado la
forma en que el hombre aprende, desde chicos nuestros padres nos matriculan y
empezamos nuestra carrera en el escalafón, nuestro objetivo: graduarnos como
bachilleres, técnicos, tecnólogos u profesionales de nuestra área de
preferencia, siendo útiles a la sociedad de consumo, algunas personas no cuenta
con dicha oportunidad de ir a una escuela para formarse en conocimientos y vivencias por distintas razones tales como:
falta de recursos, desinterés personal o por parte de sus padres, violencia u
otros factores a analizar, en Colombia estas son unas de las principales causas
de descolarización que hace que nuestros niños, jóvenes y adultos no puedan
asistir a un centro educativo para ir a formarse, la sociedad del conocimiento
en sus avances tecnológicos nos acerca un poco más y pone a nuestra disposición
recursos y herramientas que nos permiten formarnos cada día.
La
sociedad de la información afecta el desarrollo social significativamente y
esto está directamente ligado con los elementos culturales de cada sociedad,
dependiendo de estos y como se asimila la sociedad de la información esta puede
afectar positivamente o negativamente en el desarrollo, el objetivo debe ser
lograr crear una sociedad de conocimiento a través de la sociedad de la
información que me permita aprovechar los cambios tecnológicos para mejorar los
modelos educativos.
En
Colombia la educación pública está financiada por el estado, iniciando por los
centros de desarrollo infantil (CDI) a cargo del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), luego el preescolar, pasando a la primaria,
secundaria, media y estudios superiores, pero un factor a analizar y que se
debe tener en cuenta es que este sistema educativo colombiano está diseñado
para dar continuidad en una línea de tiempo desde que nacemos hasta que pasamos
a la pubertad y finalmente a la adultez, no hay programas gubernamentales dónde
se inicie una carrera de educación básica y media en edades adultas, salvo las
instituciones privadas que ofrecen el sistema de validación u la educación por
ciclos en la jornada de la noche, ésta financiada por el gobierno, pero no se
dan las garantías de acceder a una educación diurna, por otro lado, la
educación para adultos no ha superado los modelos tradicionales, y continua
impartiendo conocimientos, sin distinguir rangos de edades, ni teniendo en
cuenta que un cerebro joven aprende de una forma diferente a un cerebro adulto a
este último se le debería enseñar de acuerdo a sus vivencias y experiencias, poner
esos valores agregados a su disposición, a la creación de nuevos conocimientos
emergentes, un modelo flexible donde el educando no se sienta asfixiado con el
hecho de cumplir con tareas asignadas y tener que cumplir con ciertos
requisitos mínimos necesarios para su progreso, un aprendizaje dialógico donde
se pacten normas sencillas que le permitan establecer unas metas a cumplir en
su proceso formativo, poniendo toda esa riqueza y bagaje cultural a su
disposición.
“Las personas adultas tenemos unas grandes
habilidades comunicativas. Un gran sector de la población, excluido social,
cultural y económicamente, posee competencias comunicativas básicas que pueden
servir de punto de partida para procesos formativos, aunque estos componentes culturales
básicos no hayan sido reconocidos.” (Carol)
Nuestros
modelos actuales de educación evidencian una deficiencia estructural, en los
cuales no se están involucrando apropiadamente los cambios tecnológicos que
traen consigo la sociedad de la información, adicionalmente no se tiene en
cuenta el libre desarrollo educativo de acuerdo con las creencias, edad, preferencias
y habilidades del individuo, solo transferimos conocimientos e información específica,
cuando deberíamos guiar a los educandos a innovar, tener capacidad de análisis
y discernimiento, comunicación y así educar no solo bachilleres, técnicos o
profesionales sino también educar sociedad.
“Aunque los términos formación permanente
y aprendizaje a lo largo de la vida son sinónimos; el término “formación
permanente”, usado en contextos más especializados, apunta más a la comprensión
de la educación en un sentido global, rompiendo los limites tradicionales que
reducían la educación a la educación formal y reglada, y englobando ahora tanto
la educación formal en todos sus niveles: infantil, primaria, secundaria,
bachillerato, módulos, universidad, ocupación y de adultos; la educación no
formal que tiene que ver con la formación personal para la mejora profesional y
laboral; y la educación informal referida a la formación para la gestión del
ocio y tiempo libre”. (Mirón, 2012)
Nosotros
como docentes tenemos un gran reto ante la sociedad y el mundo, debemos dar lo
mejor de nosotros y poner todas las herramientas a disposición de las personas
adultas que están tomando esta iniciativa, para que continúen ese proceso de
formación y su aprendizaje sea significativo, igualmente debemos estar formados
y comprender las diferencias sociales y culturales de nuestros educandos para
impartir un aprendizaje significativo. En el área musical por ejemplo, además
de estos modelos pedagógicos y heutagógicos emergentes incluiríamos el
conectivismo, como una herramienta adicional, que permita la conexión y
vivencia con otros estudiantes y protagonistas en el ámbito musical, con el
objetivo de motivar a los estudiantes a querer hacer parte de esta gran
sociedad como lo es la sociedad de la información y se apropien de sus
vivencias para cumplir eso grandes pequeños sueños, como el querer interpretar
un instrumento, el querer aprender técnica vocal, hacer parte de un grupo
musical, componer una pieza o ser reconocidos local y nacionalmente.
“El aprendizaje dialógico es el que
resulta de las interacciones que produce el diálogo igualitario, esto es, un
diálogo entre iguales, para llegar a consenso, con pretensiones de validez.” (Carol)
Las universidades como instituciones pioneras en la producción
y diseminación crítica del conocimiento en los diferentes saberes, tienen
el deber de construir sus planes educativos ante la demanda del mundo actual, ofreciendole
a los docentes herramientas para la formación de educandos capaces de su
inserción crítica en la sociedad, motivando al profesional convertirse en un
ser competente y acorde a las necesidades actuales, vigente para aceptar los
retos del mundo contemporáneo.
En conclusión, la educación permanente es considerada un factor
determinante del ingreso y permanencia del educando en el mundo laboral y
transfiere para él toda la responsabilidad por su compromiso en ayudar a
construir una sociedad capaz de superar todos los retos dispuestos en el mundo
actual y prever un mejor futuro para las futuras generaciones, por tal razón
nuestros modelos educativos deben evolucionar hacia la sociedad del
conocimiento donde aprovechemos el acceso a la información para educar y crear
sociedad que comprende el mundo actual y genera nuevo conocimiento.
Glosario
Heutagogía: es un concepto que describe el aprendizaje de los
adultos. Según este concepto el proceso de aprendizaje es determinado por ellos
mismos (es un proceso cada vez más cercano al autoaprendizaje). Fue acuñado por
Hase y Kenyon (2000).
Conectivismo: es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen
Downes y George Siemens. ... En la teoría, el aprendizaje se produce a través
de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red
con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.
Aprendizaje
significativo: El
"aprendizaje significativo" se produce cuando nos sentimos motivados
y dotamos de un significado personal a aquello que estamos intentando aprender.
Bibliografía
Carol, M. R. (s.f.). Educación permanente y sociedad de la
información . Barcelona.
Mirón, C. G. (2012). El aprendizaje
permanente en la sociedad de la información y del conocimiento. Murcia